Blockchain en la logística

 

El Blockchain podría definirse como una gigantesca base de datos en la que la información, en lugar de estar almacenada en un único servidor, está distribuida en miles de bloques o nodos. Cada uno de estos bloques posee una copia exacta de toda la información que se sube al sistema y un registro de cada operación que se realiza en él, con lo que se consigue una red de información interconectada, descentralizada y colaborativa.

El sistema no necesita de nadie externo que autentifique su funcionamiento, ya que todos los implicados actúan como verificadores. Cada vez que alguien introduce nuevos datos en la red, esta nueva información se transmite a todos los nodos para que la validen individualmente. Una vez que todos los nodos han validado la operación ésta se añade a la cadena de forma permanente e imborrable y todos los nodos realizan una copia de la misma en su servidor. De este modo la veracidad y custodia de los datos no depende de un único agente, sino de cada uno de los eslabones que forman la red.

Es un sistema muy seguro gracias a su transparencia (todo queda registrado en cada uno de los bloques), solidez (es posible introducir nueva información pero no modificar la existente), genera confianza (al tratarse de un sistema en el que todos comparten la información) y encriptado (los datos se pueden encriptar a distintos niveles) sin comprometer la fiabilidad del funcionamiento de la red.

Con un sistema basado en Blockchain, es posible dejar constancia en tiempo real del estado de un producto independientemente de en qué fase de la cadena logística se encuentre y quién lo esté manipulando lo que genera trazabilidad del producto, validar la autenticidad de cualquier documento electrónico puede ser al instante sin necesidad de la intervención de un tercero que lo certifique, gestionar toda la docuemntación y los pagos. De este modo se minimizan los posibles errores de comunicación, se reducen los trámites y al contar con una fuente de datos sólida, fiable y compartida, se aumenta la seguridad en todos los niveles.

El Blockchain contribuye a la creación de un mercado de movilidad abierta, descentralizada, multimodal y multiproveedor.

Un ejemplo del fenómeno que ha causado el Blockchain en la logística y transporte es el puerto de Veracruz que actualmente está en una etapa de construcción de las nuevas instalaciones y se espera que entre en operaciones comerciales para el 2019.

La Administración General de Aduanas (AGA) liderea un proyecto, a través de la Aduana de Veracruz, que consiste en adoptar la estructura del Blockchain para la generación de un sistema homologado, asegurando la total inmutabilidad y seguridad de los datos, promoviendo la confianza entre los actores conectados con el fin de lograr procesos más ágiles y expeditos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Shop
Sidebar
0 Lista de deseos
0 Carro